Inicio
Normas de Funcionamiento Unión de Servicios:Solidarios

1.- Para poder dar o recibir un servicio primero hay que registrarse en la plataforma de la Unión de Servicios Solidarios, aceptar sus normas de funcionamiento y ser habilitado por el padrino que el usuario seleccione.
2.- La
Leer más
unidad de intercambio es la hora u horas empleadas en dar el servicio, independientemente del tipo de servicio que se ofrezca o se demande.
3. La información de la persona usuaria de la Unión es confidencial y no está disponible para su difusión.
4. La responsabilidad de los intercambios es de la persona implicada en el mismo, la Plataforma de la Unión de Servicios es sólo una entidad mediadora o gestora, no responsabilizándose de los intercambios realizados.
5. Los intercambios son de carácter puntual y siempre gratuitos, nunca sustituyen prácticas profesionales.
6. La Plataforma de la Unión de Servicios Solidarios, como entidad gestora del intercambio, podrá hacer balance periódicamente de cada cuenta corriente de tiempo y el usuario podrá consultar desde la aplicación el estado de su cuenta corriente de tiempo.
7. Los menores de 18 años necesitarán una autorización de sus progenitores para poder ser usuarios.
8. Los intercambios grupales equivalen al mismo tiempo que un intercambio individual.
9. No se podrá acumular una diferencia negativa mayor a 5 horas de tiempo entre los intercambios que se demandan y los que se ofrecen.
10. Los materiales necesarios para brindar el servicio, son responsabilidad de las personas que realizan el intercambio.
11. Las actividades o prestaciones que se realicen entre las personas usuarias, estarán enmarcadas dentro de los trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad, excluyendo cualquier tipo de relación laboral.
12. Es necesaria la puntualidad en la realización de los intercambios. Contacte con la persona usuaria por adelantado si no puede llegar a tiempo a ofrecer el servicio o si debe cancelarlo.
13. Las actividades ofrecidas y solicitadas se podrán modificar en cualquier momento mediante la aplicación.
14. La baja de la persona usuaria es totalmente voluntaria y automática siempre que su cuenta no se encuentre en números negativos, si es este el caso se propondrá la forma de dejarla a cero.
LOS BANCOS DE TIEMPO EN LATINOAMERICA

Hay múltiples inquietudes que nos circundan en la actualidad, relacionadas a la estabilidad de la vida como la hemos vivido hasta ahora, la reorganización de esquemas sociales y económicos en que crecimos y ahora se ven
Leer más
frágiles y no tan benévolos, los cuales han generado una sensación de inestabilidad de lo cotidiano. Esto ha movilizado en los entornos en que vivimos el planteamiento colectivo de preguntas relativas a si podemos repensar la forma de relacionarnos y de comprender de maneras alternas lo que hasta hace poco era una verdad generalizada.
Estas inquietudes han sido visibles en el proceso que desde el punto de conexión para Latinoamérica de la Asociación para el desarrollo de los Bancos del Tiempo se han adelantado. A través del contacto inicial adelantado por el correo electrónico son cada vez más constantes las preguntas y solicitudes, que en el marco de iniciar Bancos del Tiempo, narran inquietudes para construir entornos protectores.
Y lo interesante al responder preguntas como: para que sirve un Banco del Tiempo, como se forman, que se requiere, que bondades y limitaciones tienen, y hasta cuánto cuesta la franquicia; es descubrir que se teje en cada uno de los territorios, que motivaciones, intereses y contextos particulares plantean ser nutridos a través de los Bancos del Tiempo.
En conversaciones por Skype realizadas con múltiples personas de Perú, Ecuador, Argentina, Chile, México, Colombia, Uruguay y Venezuela, nos han compartido proyectos en los cuales los Bancos del Tiempo son combustible para movilizar procesos paralelos de interacción, reciprocidad y generación de comunidad: redes de monedas sociales, comunidades artísticas, proyectos comunitarios movilizados por organizaciones sin ánimo de lucro, centros de reconciliación, redes comunitarias interesadas en suplir necesidades ante las limitantes que su contexto les plantea, organizaciones comprometidas en apoyar desastres naturales o redes de vecinos que quieren sacar mayor provecho a sus relaciones.
Cada una de estas experiencias nos muestra las complejas realidades que acompañan a Latinoamérica, pero a su vez, como estas situaciones movilizan el potencial social de creación y activación de posibilidades de quienes habitamos este territorio.
Para enero de 2017 hemos identificado la existencia de quince Bancos del Tiempo, los cuales han sido referenciados en el mapa de la página www.bdtonline.org, con la intención que cada vez más personas puedan hacer contacto directo con los bancos cercanos a sus territorios, y que a su vez los bancos existentes puedan conocer quienes, como ellos, están movilizando estas iniciativas (un BdT en República Dominicana, Puerto Rico, Costa Rica, Chile, dos en Ecuador, cuatro en México y cinco en Colombia).
Como Bancos de Latinoamérica estamos en proceso, movilizando espacios de difusión que permitan que en nuestros contextos se sumen más personas, generando alternativas de funcionamiento para que las personas vinculadas participen de forma activa, dándole cuerpo a partir de las múltiples experiencias que a nivel mundial se han desarrollado; pero sobre todo desarrollando una tarea pedagógica de información y sensibilización para la generación de otros futuros más amables, potenciadores y solidarioS.
Preguntas Frecuentes sobre Banco de Tiempo

Todos los que se quieran dentro del sentido común y de la legalidad vigente. Se pueden ofrecer de la forma y con las condiciones que el ofertante considere, explicando siempre de forma precisa al demandante en que consiste exactamente el servicio que se
Leer más
ofrece.
¿Los miembros de un Bancos de Tiempo están obligados a dar servicios a otros miembros?
No. Siempre se puede rechazar la petición prestación de servicio, estar en el Banco de Tiempo solo obliga a cumplir la normativa interna del Banco de Tiempo.
¿Siempre 1 hora-moneda es igual a 1 hora-tiempo?
Efectivamente, es la base del funcionamiento del Banco de Tiempo, la igualdad en la recompensa del tiempo de servicio a los demás.
¿Cómo se cuenta el tiempo cuándo no estás con la persona que te realiza el servicio?
Cuando, por ejemplo, se encarga algo para hacer y no vamos a supervisar el tiempo transcurrido la confianza en el otro cobra protagonismo.
Una buena práctica para no llevarnos sorpresas es preguntar sobre cuanto tiempo va a costar más o menos el servicio, una especie de presupuesto.
¿Cómo se contabilizan servicios como alojamiento o cuidar mascota por vacaciones?
Las dos personas deben llegar a un acuerdo, por ejemplo pueden llegar al acuerdo de que cuidar a una mascota por vacaciones conlleva un trabajo de 2 horas diarias, si las dos partes lo ven razonable ya está decidido.
¿Cómo se contabilizan los intercambios grupales?
Cuando se realiza un intercambio grupal, como un taller, no se deja de cumplir la norma de que si das 1 hora cobras 1 hora. Por lo tanto el organizador u organizadores del taller deben cobrar el tiempo ofrecido a los demás, ni más ni menos, para hacerlo posible todos los asistentes pagan el tiempo recibido a la cuenta del Banco de Tiempo y el Banco de Tiempo pagará después las horas correspondientes a los organizadores. El Banco de Tiempo hace de intermediario en la transacción.
Algunos Bancos de Tiempo tienen formas de pagar las horas de taller para fomentar la participación, por ejemplo cobrando menos tiempo por taller, ver los Talleres low cost Propuestas innovadoras BdT Pont del Dimoni. Otros Bancos de Tiempo cobran a los asistentes 1/2 del tiempo de duración del taller, o 1/3 ... Lo importante es que el organizador/es del taller reciban el tiempo invertido en preparar e impartir el taller.
NOTA:Esta, normalmente, es la única manera que tiene el Banco de Tiempo de ganar horas que luego invierte en solicitar colaboración con la gestión del Banco de Tiempo
¿No hay riesgo de que los servicios ofrecidos se consideren competencia desleal?
En el Banco de Tiempo no se realizan contratos laborales, se consideran como servicios amistosos, benévolos y de buena vecindad y por tanto no se consideran igual que los servicios que se realizan en la economía formal. Lo podemos comparar con los servicios que se suelen realizar dentro de los miembros de una familia o grupo de amigos.
¿Hay algún tipo de seguro o responsabilidad del Banco de Tiempo en la prestación de los servicios?
Los Bancos de Tiempo solo ponen a las personas en contacto. Los Bancos de Tiempo indican en sus reglamentos que cualquier responsabilidad se asume entre las personas que deciden realizar un intercambio y el Banco de Tiempo queda eximido de cualquier responsabilidad sobre los intercambios.
¿Se debe contabilizar el tiempo de desplazamiento?
Todos los desplazamientos que se realicen correrán a cargo del ofertante y no se contabilizarán a menos que los dos participantes en el servicio lleguen a un acuerdo antes de la realización del servicio.
¿Y si mi servicio requiere la compra o aporte de algún material?
Todos los intercambios que supongan algún material deben ser suministrados por la persona que demanda el servicio. Si es necesario que el propio ofertante compre dicho material, debe informar previamente del coste del mismo a la persona que lo demande para evitar malos entendidos.
Guia Bancos de Tiempo
Guía para la creación y gestión de un banco de tiempo
1.- Definir el proyecto: ¿Qué queremos hacer? ¿Quiénes estamos en el proyecto? ¿Necesito alguien
más o alguna institución que me ayude? ¿Con qué información contamos para comparar? ¿Conocemos
de primera
Leer más
mano otras experiencias? ¿Qué modelo seguiremos? ¿Con qué medios contamos? ¿Quiénes
van a ser potenciales socios? (Tanto particulares como colectivos.) ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Le
hemos puesto ya un nombre? ¿Hemos pensado en un logo?
2.- Constituir un equipo gestor: Formación del equipo de hombres y mujeres que serán los
responsables de la creación y gestión del banco de tiempo, bien como asociación sin ánimo de lucro o
bien como servicio público, según la legislación que le corresponda y al objeto de tener cierta
personalidad propia, pues de la relación entre personas, que es lo que se hace en un banco de tiempo, se
corresponden determinadas responsabilidades legales que así quedan suficientemente cubiertas.
Es útil buscar la colaboración de otras asociaciones —de vecinos, de mujeres, culturales, etc., o bien de
otras instituciones públicas ya constituidas e implantadas en el barrio para colaborar estrechamente con
ellas, pues no sólo tienen un amplio conocimiento del tejido social circundante sino que además disponen
de una base asociativa, de afiliación o de clientela ya creada y consolidada que puede participar
directamente en el banco.
Por otro lado, es importante que el grupo gestor no sólo rote en sus tareas, sino que también esté abierto
a nuevos miembros y a nuevas ideas e impulsos, lo que incluso favorecerá al propio banco, puesto que la
vinculación e implicación de todos los socios será mayor. En este sentido es importante tener esto en
cuenta para reflejarlo en los estatutos o reglamento de funcionamiento interno para que se convierta no
sólo en un compromiso sino también en una obligación.
3.- Cuestiones Legales: Lo más adecuado es constituirse en asociación —cuya legislación es diferente
para cada comunidad autónoma en el caso de España— con carácter local. Si se constituye como
asociación, su propio funcionamiento legal será muy útil para la gestión del banco de tiempo, pues se
necesitarán un libro de socios donde registrar las altas y bajas de socios del banco, un libro de actas para
las reuniones periódicas de la junta directiva o equipo gestor, y facilitará además a través de sus estatutos
una forma de funcionamiento bastante útil para la gestión democrática y abierta del banco. Si se
constituye una asociación hay que informarse muy bien de cómo se gestiona en el registro municipal de
asociaciones.
Algunos bancos de tiempo incluso crean un reglamento interno de funcionamiento al estilo de los que
tienen las asociaciones, de manera que así establecen unas normas de funcionamiento internas que
difícilmente suelen quedar plasmadas en unos estatutos, donde sólo se tratan aspectos más jurídicos y
generales de las asociaciones.
Otra cuestión legal es el tema del seguro para cubrir los posibles problemas en los intercambios o los
accidentes que ocurran mientras éstos se llevan a cabo. La ley nos dice que todas las organizaciones que
trabajen con personal voluntario deben, al menos, contratar un seguro de accidentes y enfermedad.
También nos dice de forma indirecta que se debe contratar una cobertura de responsabilidad civil, pues
hace responsable a la asociación de los daños que sus voluntarios causen a terceros. Como no podemos
considerar a nuestros socios como voluntarios —no trabajan de manera altruista y solidaria, como dice su
definición en la ley— ni tampoco los intercambios como actos entre socios y terceros sino como acciones
voluntarias entre ellos, en mi opinión podemos obviar estas cuestiones legales. Otra cuestión diferente es
la que concierne a la protección legal de los datos de nuestros asociados, ya que estamos obligados a
seguir la LOPD con todo el rigor necesario.
4.- Ubicación del banco de tiempo: Una vez constituido ese grupo gestor se necesita un local o lugar
de reuniones y de encuentro de los futuros socios del banco. En este sentido habrá que buscar la cesión
de un espacio para establecer el banco, en centros cívicos, centros culturales u otras instalaciones. Con
respecto a material como equipos informáticos y la infraestructura mínima suficiente, material y humana,
para su sostenimiento, podemos empezar con los primeros intercambios en este caso de material-tiempo
u otra posibilidad es convertirse en banco por internet, bien creando una red social propia con la opción
de registrar los intercambios, bien formando un grupo dentro de los bancos por internet ya existentes
Vivirsinempleo.org
(como Kroonos). No es que este tipo de bancos es tan cercano a la filosofía de proximidad y de red social
propia de los bancos de tiempo, pero pueden ser una herramienta muy valiosa para el registro de las
transacciones u otras tareas menores del banco (registro de actividades a intercambiar, actividades
grupales, etc. Lo ideal es usar una combinación de ambos recursos. Ejemplo San Javier (Murcia).
5.- Tomar decisiones en nuestro banco de tiempo:
Tras definir el nombre del banco de tiempo y su junta gestora, así como su domicilio social, y el reparto
del trabajo entre los participantes, hay qua pasar a la definición de las variables propias de un banco de
tiempo, concretamente: • Valor de los intercambios: lo más fácil es la hora como unidad de cambio.. La
unidad habitual de intercambio es la hora, independientemente del servicio que se ofrece o se demanda.
Si el tiempo del servicio es menor a los sesenta minutos, se ajustará a valores de media hora o a lo que
se decida. El valor del servicio es el tiempo que se tarda en hacerlo (normalmente incluye los traslados
hasta el lugar donde se va a realizar). Sería recomendable que se concretara una fórmula sencilla y eficaz
para dirimir posibles diferencias de criterio entre los socios, como por ejemplo un comité de sabios o
expertos que sean como los mayores del banco de tiempo y que se les considere como el máximo valor
de opinión dentro del banco, tal como se hace en las sociedades tradicionales.
Para registrar los intercambios necesitaremos una base de datos; en este sentido, se recomienda la
utilización del programa CYCLOS (véase el blog www.vivirsinempleo.org), o bien alguna experiencia de
banco de tiempo online que permita dar de alta grupos —como es el caso de Kroonos. Aunque puede
servir incluso un registro manual en un libro de contabilidad de los de toda la vida o un programa
informático tipo base de datos.
Decisiones que hay que tomar a la hora de funcionar:
Existen bancos de tiempo dan horas a cada socio nada más entrar, lo que facilita los intercambios.
Poner tope de endeudamiento a los socios: no más de un número determinado de horas.
Política de préstamos a socios, cuentas solidarias y traspaso de horas de un socio a otro.
Cómo entregar los talones de los intercambios (obviando ahora el diseño y el contenido de los mismos).
Cómo informar a los socios tanto de las ofertas de los servicios como de las demandas puntuales a los
interesados, además del saldo de su cuenta.
Uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales en nuestro banco de tiempo.
El contenido del material
6.- Material para poder empezar:
El primer material que tendremos que confeccionar u obtener será el siguiente:
• Hoja de inscripción, que rellenaremos junto con el socio y donde figuren los datos personales, las horas
de contacto y los teléfonos para las llamadas de otros socios, y sobre todo información sobre lo que
ofrece a los demás socios y lo que necesita.
• Talonarios para los intercambios, en los que deben constar por lo menos los siguientes datos: – Número
del socio o nombre del que abre el servicio. – Número del socio o nombre del que recibe el servicio.
Número de horas intercambiado: aquí ya es decisión de cada banco considerar una unidad mínima como
la media hora, pero lo normal es de hora en hora y ser flexible. – Fecha del intercambio. – Opcionalmente,
el motivo de intercambio.
Algunos bancos incluyen la valoración del intercambio para que el banco pueda controlar posteriormente
la calidad de los mismos y saber valorarlos luego en común, normalmente en un baremo de uno a diez, o
con estrellas, etc.
Vivirsinempleo.org
• Documento con las normas de funcionamiento interno del banco de tiempo.
• Información escrita o virtual sobre nuestro proyecto: mediante folletos clásicos de toda la vida, cartelería,
información en web propia, etc.
• Boletín informativo para los socios con periodicidad en su publicación y distribución, con los intercambios
posibles e información general; puede ser en papel o por internet; sería muy recomendable una newsletter
que incluyera no sólo propuestas de intercambios sino también propuestas, ideas, información de
celebraciones (cumpleaños y efemérides de los socios), fechas de próximas reuniones, balance de las
actividades realizadas como memoria del grupo, etc., y todo aquello que aporte información y dinamice el
funcionamiento de nuestro banco de tiempo. (blog).
7.- Darnos a conocer
Necesitamos material publicitario propio, folletos, carteles, etc. que informen de los objetivos de nuestro
banco de tiempo, de su funcionamiento y de los beneficios para la comunidad y para cada persona del
barrio.
La publicidad debe ser además continuada, no debe terminar en la presentación pública del banco; si bien
luego el boca a boca se encargará de ello si existe una adecuada gestión del banco y unos resultados. La
difusión debe ir orientada y adaptada a nuestro público objetivo, es decir, si en nuestro barrio hay
inmigración deberíamos hacer publicidad en varios idiomas, además de dirigirnos a todo el entramado
asociativo del barrio que pueden ser posibles socios institucionales. Implicar a los medios de
comunicación locales es una iniciativa más a considerar.
Algunas ideas de difusión: • Presentación oficial del banco de tiempo, con la ayuda y participación de
asociaciones e instituciones implicadas, en un acto público. • Buzoneo, distribución del material escrito del
banco de tiempo por todo el barrio. • Aprovechar las mesas informativas •Contacto con medios locales e
información puntual de todas las actividades públicas que se hagan. • Redes Sociales y por supuesto la
Asamblea de vecinos de Tetuán.
8.- Los socios y las entrevistas
Si existe un lugar físico tendremos que concretar un horario para las entrevistas a las personas que
quieran hacerse socios, y éste debe adecuarse a los horarios de nuestros posibles socios: amas de casa,
jóvenes, mayores, trabajadores, etc. Cuando una persona interesada se acerca a la secretaría del banco
para hacerse socio, en primer lugar se toman sus datos personales en una ficha adecuada para ello, y
siempre con una aclaración al margen en referencia a la ley de protección de datos, aspecto muy
importante. Se le aclara cómo funciona un banco de tiempo, los objetivos que tiene para él mismo y para
la comunidad en donde vive, y se le invita a realizar un ejercicio de análisis con el entrevistador sobre qué
quiere pedir a los otros socios del banco y qué les quiere ofrecer.
En este primer contacto debemos ser capaces tanto de conocer sus necesidades como de descubrir toda
su potencialidad y habilidades que le convierten en una persona útil y necesaria para su comunidad, pues
la mayoría de las veces no sabe muy bien ninguna de estas dos cosas, y nosotros estamos para ayudarle.
Tomaremos nota en la ficha del socio tanto de lo que necesita como de lo que ofrece, así como de su
disponibilidad y forma de contacto con los demás socios; le explicaremos las normas de funcionamiento
del banco que deberá cumplir mientras sea miembro del mismo, y se le entregará un ejemplar de la
normativa al final de la entrevista y tras firmar su solicitud de alta, que quedará en poder de la
administración del banco de tiempo.
Si no existe lugar físico esta alta debiera ser virtual pero asimismo para corroborar la veracidad de los
datos de quien se inscribe por primera vez si debería de haber una entrevista con alguno de los miembros
del equipo gestor para ratificar el alta en el servicio.
Ideas clave que se deben transmitir y comprender en la entrevista:
Vivirsinempleo.org
• Los intercambios no son recíprocos, primera idea clave que tenemos que explicar. Se puede
intercambiar con cualquier miembro del banco de tiempo, con las limitaciones pactadas en las normas de
funcionamiento respecto a endeudamiento y máximo de horas a acumular, entre otras cuestiones.
• No es una agencia de servicios. A veces llegan al banco de tiempo personas que creen que se arreglan
tuberías y que necesitan que se les haga gratis. No es trabajo encubierto es intercambio.
• Los intercambios deben ser sentidos justos y necesarios por los implicados en ellos aunque deberá
haber un cierto control sobre los intercambios realizados por los socios para evitar abusos.
9.- Qué podemos intercambiar: Respecto a la relación de ofertas y demandas de servicios, el banco
puede hacerlas públicas de distintas maneras: a través de un panel informativo en el local mediante un
listado, por internet, por correo, en reuniones periódicas de todos los socios y por parte de los interesados
de viva voz, etc., pero siempre respetando la confidencialidad de los datos de nuestros socios.
Otro de los aspectos importantes es diversificar al máximo la oferta de servicios, y no quedarse en el
ámbito de la asistencia, sino cubrir todos los ámbitos de la cultura y el conocimiento, así como algunas
iniciativas esporádicas de intercambio de productos que permitan conocer de manera experimental la
riqueza de otro tipo de intercambios como los LETS. Estos ámbitos de servicios englobarían: • Atención a
las personas • Tareas domésticas • Cuidado del cuerpo y la salud • Construcción, reparaciones, jardinería
• Transporte y distribución • Ocio y deportes • Cultura y artes • Música y baile • Educación y formación •
Medio ambiente • Animación, artesanía, hobbies • Asesoramiento y orientación • Idiomas • Informática •
Gestión y administración • Actividades comunitarias, etc. Sin limitaciones pero con realismo.
10.- Implicar a otras organizaciones: Puede ser incluso una forma de integración social para colectivos
de inmigrantes con clases de idiomas, con servicios de cooperación vecinal, grupos de limpieza y
embellecimiento de calles, vigilancia del tráfico a la salida de los colegios, protección medioambiental,
educación ciudadana. Puede haber colectivos como por ejemplo u colegio donde si por ejemplo se crea
un banco de tiempo con sede en un colegio, se dispondrá de un colectivo maravilloso compuesto sobre
todo por los alumnos, los profesores, los padres, los trabajadores del centro y las familias de todos ellos,
una auténtica red que se puede traspasar a todo lo circundante físicamente, desde comercios, empresas
o cualquier otra institución pública o privada cercana. Sin olvidar el trabajo en común con otras
asociaciones: como ya se ha dicho, el hecho de contar con una base de socios importante puede ser un
fuerte acicate para implicar a otras organizaciones.
11.- Gestión continuada del banco de tiempo: Para que la gestión del banco de tiempo sea eficaz
habrá que tener en cuenta:
• Control de la calidad de los intercambios (si la hubiera); en ocasiones hay que comentar a algún socio
que deje de efectuar determinado intercambio porque no lo hace con un mínimo criterio de calidad para
los demás.
• Control y gestión de los saldos negativos y positivos: que nadie acumule demasiado tiempo ni a favor ni
en contra, incentivando lo contrario.
• Evitar que la gente no intercambie talones después del intercambio (por exceso de amistad o confianza,
te ayudo sin más), señalar en todas las reuniones la impor- tancia de hacerlo para la pervivencia del
sistema.
• Caducidad de las horas para incentivar los intercambios: algunos bancos ponen límites de tiempo a las
horas acumuladas (tres, seis meses) al objeto de que se muevan y los socios pidan servicios. ;
• Gestionar grupos pequeños y en espacios geográficos concretos, no querer abarcar mucho e incluso
dividirse por áreas si fuera necesario para ser más efectivo.
• Para aquellos socios que necesiten ayuda especial, la posibilidad de abrir cuentas solidarias donde se
puedan donar horas para su atención.
Vivirsinempleo.org
• No se debe buscar cantidad, es mucho mejor tener veinte miembros que estén dando y recibiendo que
tener un banco de tiempo de cien miembros de los cuales el 75% no esté implicado activamente.
• Establecer contacto con las organizaciones de voluntariado cercanas; que entiendan que el banco de
tiempo no es una amenaza para ellos e incluso ver qué posibilidades de colaboración podría haber entre
ambas.
• Es muy importante oír la opinión de todos los socios, ser un foro abierto y participativo.
• En ocasiones es recomendable para determinados intercambios tener referencias de otros socios para el
alta de un nuevo miembro, como es el caso del cuidado infantil, que en algunos países está controlado
por la policía; algunos bancos de tiempo exigen la presentación de un socio antiguo para poder entrar.
• Hay que conseguir que la gente gaste su tiempo, y las actividades colectivas son muy bien acogidas por
todos. La comida es además un buen socializador para estas reuniones, donde se puede hablar y llegar a
compromisos de intercambio futuros.
• Pueden organizarse talleres por parte de socios que tengan habilidades concretas, e incluso pueden
grabarse y colgarse en la web si son suficientemente interesantes, como ya hacen algunos bancos del
conocimiento.
• Si se considera que en nuestro banco de tiempo falta una determinada habilidad, hay que intentar
conseguirla, buscar gente que pueda ofrecer el servicio.
12.-: Dinamizar a los socios, dinamizar los intercambios:
• Creatividad, innovación, flexibilidad, cambio, nuevas ideas.
• Conocerse entre todos, que seamos un grupo amplio de amigos.
• Motivar los intercambios con reuniones periódicas que, por otro lado, consoliden el grupo (reuniones
propias e incluso con otros bancos, los llamados «mercadillos»). Es importante recordar que la comida ha
sido siempre el principal agente socializador en nuestra cultura. En el banco de tiempo de Alcobendas las
llaman «reuniones de papeo» y son las más exitosas y concurridas.
• Reconocimiento público a los mejores socios como herramienta de dinamización. Reconocer el trabajo
de los miembros que ofrecen mayor cantidad de servicios. Por ejemplo, dar un premio anual a aquel que
dedique mayor tiempo, realice más tareas o sea el más equilibrado (que pida tanto como da, que es el
principal valor del banco).
• Hacer cuentas colectivas familiares: una sola cuenta para cada familia, de esa manera implicamos a
todos sus miembros, en concreto a los hombres, que suelen participar poco en estas cosas, así logramos
una implicación intergeneracional; de este modo sí funcionaría de verdad como una auténtica herramienta
de conciliación, pues las cuentas familiares podría engrosarlas el marido con saldo y gastarlo la mujer en
liberarse de su trabajo como ama de casa.
• Crear cuentas familiares pero de nuevas familias solidarias para personas solas: abuelas y abuelos
adoptivos, hijos y nietos adoptivos; de esta manera creamos nuevos vínculos afectivos y de ayuda para
quien lo necesite.
• Festejar el Día Sin Compras como una excusa interesante para llegar a los vecinos: en vez de comprar,
dedícate a intercambiar. Este día se celebra cada 28 de noviembre desde hace ya más de quince años
impulsado por asociaciones y colectivos ecologistas en numerosos países, para promover una especie de
«huelga del consumidor», pero que lo que pretende no es más que llamar la atención sobre los excesos
de la sociedad de consumo. La asociación promotora en nuestro país es Ecologistas en Acción, y los
bancos de tiempo deben ir de la mano de estas asociaciones, de colectivos de comercio justo, de
consumo responsable, asociaciones de derechos humanos, etc., para hacer de este día una celebración
en toda regla a favor de un modelo de con- sumo más sostenible y humano.
Vivirsinempleo.org
13.- Innovar siempre y algunas ideas para intercambiar
• Las clases de castellano, catalán, gallego o euskera pueden ser otro medio para el banco de obtener
recursos y la integración de los inmigrantes, así como clases de las lenguas originarias de los propios
inmigrantes, pudiendo crear una academia informal multilingüe y multirracial.
• Crear una biblioteca con donación de libros por parte de los socios, con alquiler de libros en tiempo (esto
también vale para otro tipo de soporte como DVD o para la música).
• Grupo de historia de la localidad o del barrio, en el banco de tiempo: los mayores aportan la historia del
pueblo o del barrio, sus experiencias, su conocimiento y su memoria; los jóvenes pueden recoger esa
información, creando el libro de experiencia de la comunidad dentro del banco, y por todo eso se “paga” y
se inter- cambia.
• Crear la figura de socios o grupos de socios que —a la manera de la idea de los gestores de tiempo que
plantean en Galicia— sean generadores de recursos y promuevan nuevos y diferentes intercambios para
la comunidad dentro del banco de tiempo, y puedan cobrar su tiempo por ello.
• Desarrollar al máximo la función de los bancos de tiempo como yacimientos de empleo: a través del
desarrollo de talleres formativos sobre diferentes materias, como puede ser cultivo en huertos urbanos,
terrazas y azoteas urbanas; industria textil básica; cerámica, etc. El producto del trabajo de estos talleres
se podría ofrecer dentro del mismo banco. En el caso de que alguno de los talleres fuera viable como
negocio, podemos sugerir y apoyar la creación de una cooperativa o una comunidad de bienes entre
varios socios que facilitara su reinserción en el mundo laboral si fueran parados.
• Algunos bancos de tiempo han promovido la posibilidad de préstamo de objetos entre sus asociados,
los típicos objetos que sólo se usan una vez y que no justifican el adquirirlos sino conseguirlos prestados
de alguien.
• La paga semanal o mensual de los niños se podría instrumentar también a través de los bancos de
tiempo; no sólo eso, sino también por el alto valor didáctico que tiene para ellos que se valore su esfuerzo
y su trabajo de la misma manera que a un adulto.
7 claves para crear un Banco del Tiempo

Los bancos del tiempo no son nuevos, y sin embargo en un entorno social y económico donde todos andamos buscando respuestas, creemos que todavía hay espacio para mucho más intercambio de la gente en pueblos, barrios o ciudades sin necesidad de moneda.
Un
Leer más
banco de tiempo es un sistema de intercambio de servicios por tiempo. La unida de intercambio en lugar de ser dinero es una medida de tiempo, la más común el trabajo por hora. Tiene la ventaja de fomentar relaciones sociales, conocimiento entre vecinos o personas que pertenecen a un mismo entorno y la igualdad entre diferentes estratos económicos.
Un buen ejemplo lo encontramos en el centro de Madrid, España. El 15M (15 de Mayo de 2011) se tornó en movimiento. Un movimiento conocido como el movimiento de los indignados, que reunió durante meses en plazas de todo el país a personas descontentas con el sistema y que participando en asambleas ciudadanas, pudieron contribuir con sus ideas a la construcción de soluciones. De ahí salieron diferentes propuestas en diferentes lugares. El banco del tiempo fue una de ellas y Malasaña en el centro de Madrid, uno de los lugares donde probar esta alternativa de intercambio sin dinero. Hablamos con Lucía Villafañe, una de las impulsoras del Banco del Tiempo de este barrio que nos dio 7 pasos a tener en cuenta, si desde donde nos lees crees que esta es una buena idea para replicar en tu comunidad.
Iniciar un grupo: busca aquellas personas a los que esta idea también les parezca atractiva.
Averigua si alguien ya lo ha hecho. No reinventes la rueda. Si hay alguien que ya ha comenzado algo similar, une esfuerzos o trata de aprender de ellos y sus procesos para no cometer los mismos errores.
Figura legal – ¿Qué tipo de organización quiere la gente?, ¿hace falta registrar el banco del tiempo bajo algún tipo de status determinado?, ¿cuál? Todo esto dependerá de las decisiones que tome el grupo.
Contar con un software de gestión específico para este tipo de proyectos. Además de ello, es bueno si el grupo que gestione el banco tienen a alguien que controle temas de informática.
Cuadrar los objetivos con la disponibilidad real de los integrantes que desarrollan y gestionan el banco del tiempo. No vale de nada tener grandes expectativas si no tenemos los recursos o el tiempo. Definir desde el principio si queremos ser muy ambiciosos y conseguir mucho y pronto, o mejor ir poco a poco.
Súper importante es la dinamización, dar a conocer el Banco de tiempo, mantener las altas y extender la base de datos de una forma que no simplemente represente cantidad, sino calidad. Muchos usuarios sin interactuar entre ellos no generan valor.
Importante estar abiertos a que bajo la gestión se integren gradualmente otras personas que puedan aportar otras perspectivas, miradas y valor al proyecto.
Recuerda, no es necesario reinventar la rueda. Si te gusta la idea comienza por ver si hay un banco del tiempo cerca, webs como esta (solo España) te ayudarán a localizar si hay algo cerca de ti. Te dejamos además un video donde entenderás mejor todo el concepto.
www.youtube.com/watch?v=-Bif0kkm9Hc